Anterior Tertulia -- Siguiente Tertulia 
        
        
          
              Tertulias  de  Poesía 
“El cinco a las cinco” 
              Organiza: 
                Colectivo Cultural "Giner de los Ríos" 
                Colabora: 
                Museo de la Ciudad de Ronda 
                              Coordinada por: 
                ANI ROSILLO 
                 
                Intervención de los Poetas, 
que han participado en este ciclo 
              Presentación del último numero de la revista 
                "UTOPIA POETICA", por Antonio Quero 
                              Música: 
                Homenaje a Serrat y Carlos Cano 
                Por el cantautor MANUEL BAEZ, de Algeciras 
              Se obsequió a los asistentes con el  
                "Cuadernito de Poesía", 
                el Anuario de Poesía 
y la revista
                UTOPIA POETICA  
               
             
              
            | 
         
       
          
        
          
            
               
                Homenaje a D. Francisco Marín Bustamante 
              
                
                  | Al fallecer en este mes PACO MARIN, nuestro Colectivo ha querido recordarle con cariño y respeto.
                    Para ello varios Poetas, han leído sus obras que le han dedicado y 
                    Ana Narganes, que leyó un poema que le ilustro y escribió Paco varios días antes de dejarnos. Antonia Toscano, José Antonio Melgar, Rafael Muñoz y Concha Villalta, que en la misma tertulia le escribió un Zéjel dedicado a  Paco. | 
                 
               
                
                D. Francisco Marín Bustamante 
              | 
              | 
           
         
        
        
          
              
                Maria Narganes (Lee el poema que Paco le escribio e  ilustró unos días antes de marcharse) 
  
  
   | 
              
 
  | 
           
          
              
                Antonia Toscano  
               | 
              
              Para Paco Marin 
              La rosa que se deshace en el crepúsculo 
                no deja letras esparcidas en la tarde, sino pétalos. 
              I  
                Minerva inicia el vuelo  hacia las encinas oscuras 
                que se aprietan sobre el papel ocre y la áspera textura. 
                La mano que dejó bailar los lápices 
                sobre  aquel salón de baile vacío 
                se ha quedado helada, quieta, sumergida en las sombras. 
              II 
                En el cotidiano perfil del horizonte, 
                entre las perseidas y catorce deseos del verano, 
                sombrero y alforjas para llevar la tierra y la luz 
                en los cuadernos, 
                gotas de intuición, 
                yedra en la sangre 
                que busca a borbotones una mar en calma. 
                Es tarde. 
              III 
                Los jilgueros tararean en los cardos 
                las notas de una duda; 
                la hora de la magia de un encuentro. 
                ?Amigo ¿Estás, por ventura, detrás de nuestros pasos? 
  ¿En qué universo paralelo 
                has caligrafiado tu nombre al pie de las montañas? 
                IV 
                El amarillo intenso de un Citroën Dyane 6 
                se disfrazó con el camuflaje perfecto 
                para el tomillo seco, el romero en flor en los alcorques, 
                caracolas fósiles, esponjas y helechos; 
                semillas esperando una siembra, 
                papel de estraza y miradas adolescentes  
                sobre pizarras verdes… 
                mientras la lluvia traza caminos con tizas de colores 
                en los cristales de aquel tiempo. 
              V 
                Creo que siempre fuiste joven, 
                en años luz se fuga tu frontera. 
                La miel del amor adolescente  
                de flores de lavanda, fragancia macerada 
                en el interior de una colmena. 
                Saberes antiguos para sentencias nuevas. 
                La certeza de una amistad 
                que atraviesa este crepúsculo reciente 
                en el que dejaste tu ausencia en los pinceles 
                y la tinta se derramó sin orden sobre un cielo 
                en el que hoy nos hemos quedado confusos… 
                esperando… 
                la huella del maestro en el rastro herido de su muerte 
                y su no muerte 
                volando Minerva hacia el fondo de la noche inerte. 
              Antonia Toscano 
  
   | 
           
          
              
                José Antonio Melgar 
               | 
            PINTOR DE SUEÑOS 
              A Paco Marín 
              Hoy las estrellas están un poco solas 
                quizá porque no se sienten observadas, 
                porque saben que alguien falta a la cita 
                en el puerto del Saltillo una noche de verano. 
              También los fósiles y piedras 
                en su antigüedad  y quietud 
                se podrán sentir olvidados 
                mientras una pátina de polvo 
                cubre la memoria de la historia. 
              Todo es energía, todo es fuerza en potencia 
                Así comenzabas algunas charlas y clases 
                explicando el origen del mundo, 
                la formación de las galaxias, 
                el comienzo de la vida 
                o el misterio del universo. 
              La cámara de fotos siempre a tu lado, 
                el lápiz de dibujo y el cuaderno 
                donde comenzabas los bocetos 
                de un pájaro o un árbol 
                la montaña, el valle o el atardecer, 
                que más tarde, ya en la noche,  
                convertías en un lienzo 
                con una pincelada de color y vida. 
              El sombrero, el chaleco, la alforja y la bufanda 
                formaban parte del personaje 
                cuando se acercaba el invierno, 
                a este frío dura y seco 
                que tu frágil salud soportaba. 
              El gran duque, la lechuza, el cárabo 
                Y el antillo vagan solos en la dehesa 
                Y sus gritos se pierden en el silencio de la noche. 
              Quien pintaría la encina, el pinsapo, 
                El quejigo o el castaño 
              Quien dibujara al petirrojo, la tórtola 
                la  collalba o el jilguero. 
              Todos se han quedado un poco solo, 
                como tus lápices y pinceles 
                y tu cámara de fotos, 
                como todos nosotros en esta calurosa 
                tarde de agosto donde el viento se refugia  
                en las cumbres de las montañas 
                dejando un paisaje triste de tonos ocres 
                que tan solo la luna llena aliviará 
                en esta noche que ya se confunde con el alba. 
                
              José Antonio Melgar 
      
            
  | 
           
          
              
                Rafael Muñoz Muñoz  
               | 
            A Paco Marín (en memoria) 
              En el Cielo hay luceros 
                y en la Tierra hay encinas. 
                A unos y a otras tenía 
                Paco Marín gran estima. 
              La Naturaleza amaba. 
                Pero la curiosidad 
                y el saber de Astronomía, 
                tampoco dejaba atrás. 
              Por eso se fue de aquí. 
                Por eso nos dejó un día. 
                Para conocer de cerca 
                El Cielo y su armonía. 
                               Rafael Muñoz   | 
           
          
              
              Concha Villalta  
               | 
            Mi Zejel para el amigo Paco 
              La ratita me pintabas, 
                con la ratita me firmabas. 
              Conocerte fue abrir una ventana  
                al arte y a la naturaleza Serrana. 
                Formas de trazos rápidos de tu mano emana. 
              Compartíamos un mismo vibrar espiritual que tan bellamente manifestabas. 
              La ratita me pintabas, 
                con la ratita me firmabas. 
            Concha Villalta                 | 
           
         
        
          
            
               
                 
                
              Presentación del núm. 20 Revista "UTOPIA POETICA" 
              | 
           
         
          
        Portada de la publicación         
          
        Antonio Quero, de Málaga presentando la publicación           
          
          
        
          Clausura de la décima temporada de las tertulias con la intervención de los poetas: 
             
           
         
        
          
        Homenaje a Carlos Cano y Joan Manuel Serrat 
        Por el cantautor MANUEL BAEZ, de Algeciras         
          
        Manuel Baez 
        
          
              
              JOAN MANUEL SERRAT TERESA 
Nace en 1943 en Barcelona. Su niñez y el ambiente de la calle lo marcan profundamente, hasta tal punto que un gran número de sus canciones narran la cotidianidad de Cataluña tras la Guerra Civil. En 1965 se presenta en un programa en Radio Barcelona para interpretar sus primeras canciones. Poco tiempo después lo llaman para ofrecerle un contrato, grabar su primer disco y realizar su primer concierto. Tambien este año se edita la primera grabación con cuatro canciones en catalán. En 1968 publica sus primeras canciones en español. Algunos de sus temas de más éxito han sido poemas musicalizados basados en las obras de algunos de los más laureados poetas de lengua española y catalana. Dentro del repertorio serratiano varios discos rescatan especialmente cantos populares. Además, del cancionero popular catalán ha interpretado en vivo otras canciones del cancionero popular de Latinoamérica. La copla es uno de los géneros de referencia en la educación musical de Serrat: la escuchaba en la radio y se la escuchaba cantar a su madre y sus vecinas cuando era un niño. Otro de los géneros que se encuentran en la memoria musical de Serrat es el tango, a través de su padre, gran aficionado al mismo. El bolero es también un género con relevancia por su popularidad en España entre los años 40 y 60 del siglo XX, años de infancia y primera juventud de Serrat. 
              FIESTA  
                En Septiembre de 1969 en el 2º festival internacional de la canción de Barcelona, en el fin de fiesta Serrat estrena una nueva canción que todavía está componiendo y no publicará en disco hasta el año siguiente, pero que en el futuro le acompañará en todos sus conciertos: Fiesta celebra que, por una vez en todo el año, se aparcan las diferencias, los estratos sociales, los convencionalismos, y ese día todos son iguales. Al día siguiente, al amanecer, todo va volviendo a la normalidad y cada uno recupera su rol en la sociedad. Tuvo un interés más allá de lo musical ya que sufrió la censura franquista en diversas estrofas. Así, con la censura las banderas fueron verdes, rojas y amarillas en lugar de lilas, rojas y amarillas, que se identificaban con la bandera republicana. Tambien magreando a una muchacha se cambió por abrazando y se suprimió la palabra zorra. Fuera de detalles extramusicales Fiesta fue una auténtica canción protesta con una profundidad desmesurada sobre las desavenencias de las distintas clases sociales. 
                ELEGIA: 
                 José Ramón Marín Gutiérrez natural de Orihuela (Alicante), más conocido como Ramón Sijé, fue un escritor que desde joven mantuvo una estrecha amistad con Miguel Hernández, al que admiraba y con quien compartía inquietudes literarias y políticas, a pesar de sus diferentes opiniones. De firmes principios católicos, Ramón prestó también atención a la teología y a la política, queriendo expresar en sus obras tanto sus creencias religiosas como sus valores humanos. Su muerte acontecida en su pueblo natal el día de Nochebuena de 1935, dio lugar a la creación de una de las obras más conocidas del poeta Miguel Hernández: "Elegía", incluida en su libro El rayo que no cesa. Este poema fue musicalizado en 1972 por Joan Manuel Serrat (dentro de su álbum Miguel Hernández). 
                MEDITERRANEO: 
             En 1971 edita definitivamente Mediterráneo, uno de sus álbumes más importantes. El mar representa paz, tranquilidad, sosiego, calma y ante todo libertad. Lo mismo que Serrat llevaba buscando después de los tiempos convulsos que había pasado. Una libertad que el barcelonés llevaba años cantando. "Mediterráneo" es la canción perfecta y representa como ninguna otra la esencia de Serrat. 
              
               | 
           
         
        
          
              
              José Carlos Cano Fernández: 
              (Nacido en Granada, el 28 de enero de 1946 - fallecido el 19 de diciembre de 2000), conocido artísticamente como Carlos Cano, fue un cantautor y poeta que recuperó estilos tradicionales andaluces relativamente olvidados como el trovo popular, y muy especialmente la copla andaluza, la que recuperó para contemporaneizarla. Su versatilidad como compositor, capaz de escribir cuecas, tangos, boleros, rumbas, sambas, nanas, coplas, murgas carnavaleras o temas intimistas acompañado por tan sólo su voz y su guitarra o por una orquesta, unida a la calidad y emotividad de sus textos, hacen de Cano un personaje destacado dentro del panorama musical español. En su juventud, como tantos miles de andaluces, emigró a Suiza y Alemania buscando trabajo, experiencia que le marcaría profundamente. 
                En 1969, comienza a cantar en la Universidad de Granada, acompañado por su guitarra y su característica voz trémula, que se convertiría en una de sus señas de identidad. Lo hace teniendo como referente una memoria familiar republicana, ya que su abuelo había sido fusilado al comienzo de la Guerra Civil Española Su primera época, la de la Transición Española, es marcadamente política y sus canciones se unen a la reivindicación general de una España democrática y al resurgimiento de la identidad andaluza, "ser andaluz es la forma que tengo de ser persona", como el mismo decía. En los años ochenta gira hacia el intimismo y amplía su estilo incluyendo tangos, boleros o rumbas a la vez que crea composiciones musicalmente muy cuidadas 
              LUNA DE ABRIL: 
                una de sus canciones más emblemáticas. Este disco se presentó  en el interior de la Alhambra en 1988. 
                LA MURGA LOS CURRELANTES: 
                Carlos Cano escribió y cantó esta canción a mediados y finales de los años 70… Más de 40 años después, la letra parece tan incorrupta como el brazo de Santa Teresa. Uno de los valores de Cano fue cantar las cosas de una manera muy sencilla y clara.  
                VERDE, BLANCA Y VERDE: 
            la canción más emblemática de su segunda época, revindicativa como los tiempos aquellos, apareció en su primer álbum "Aduras penas" en 1975. Este tema fue considerado como el himno no oficial de Andalucía. Mencionando a Ronda, como sede de la Asamblea de 1918, donde se reuniones y fijaron los símbolos de Andalucia.  | 
           
         
          
          
Fotos del Acto 
 
   
  GRUPO DE POETAS Y MUSICOS PARTICIPANTES 
   
 
Tertulias  de Poesías 
          “El Cinco a las Cinco” 
          Organizadas  por: 
        Colectivo  Cultural “Giner de los Ríos” 
        Milenio del Reino de Taifa de Ronda 
        (1015 – 2015) 
  
   Agosto de 2013  :  CLAUSURA DE LA DECIMA TEMPORADA  
  FIESTA DE LA POESIA 
  Poetas participantes de septiembre 2012 a julio 2013  
   
         
         
        
           
             
                Próxima actividad 
                Inauguración DE LA XI TEMPORADA 
                   
                 
   
    El próximo jueves 26 de septiembre,  os invitamos a la tertulia “El Cinco  a las Cinco” en 
la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura   
  Presentación del Anuario (DECIMA TEMPORADA)  
Ilustraciones de TOMAS DEL CHARCO, de Fuengirola 
Sept. 2012 – julio 2013 
     INVITADOS: 
    MIGUEL ANGEL RINCON, de Prado del Rey 
     y ANTONIO QUERO, de Málaga  
    Que presentará el libro “El Oráculo de la esperanza” 
    con proyección sobre el origen de los oráculos 
     
    Música: 
    PINK SUEDE, dúo rondeño 
    Se obsequiará a los asistentes con el  
  “Cuadernito de Poesía” y el Anuario de Poesía   
    
 
                 
                 
              | 
           
         
         
              |